martes, 24 de noviembre de 2009

COMPETENCIA DE MERCADO UNDÉCIMA ENTRADA

PERFIL DEL AUTOR:

KAREN RODRÍGUEZ LOZANO

COMPETENCIAS EN EL MERCADO: El caso de los servicios de aseo

INTRODUCCIÓN:

La competencia es, a la vez, el mecanismo que garantiza el uso eficiente de los recursos de una economía y la fuerza esencial que gobierno el desarrollo económico. En virtud de la competencia, los recursos fluyen hacia aquellos usos que son óptimos, proveyendo los bienes y servicios requeridos al menor costo posible.

OBJETIVOS:

v Reconocer más sobre la competencia de mercado.

v Analizar más claro la tecnología del sector.

v Entender que es un área de presentación de servicio de aseo

ENSAYOS:

En el caso de los servicios del aseo la competencia se ve reflejada en los precios de cada empresa los grupos más grandes sienten en poder debido a que su eficiencia se ve reflejada en el optimo desarrollo de sus empleados ya que como estas son mayoritarias son más las cantidades contribuyentes que ayudan alcanzar un mejor rendimiento en su labor que muchas veces los consumidores le es de mas costo y esto es divido a que quieren un buen servicio seden ala paga mientras que los pobres pagan un menor costo pero muchas veces no es eficiente los mismos labor.

La actividad de recolección y transporte de residuos que generan costo que un mecanismo para mejorar la economía de los consumidores, muchas veces esto residuos no se tratan con las necesidades que se necesidades logrando algunas veces perjudicar al mismo consumidor con su maltrato al mismo ambiente por eso es importante conocer las distintas leyes que rigen el manejo y al control con que estos residuos deben de ser tratados.

No debemos olvidarnos de la recolección ya que por medio de este sistema la misma comunidad ayuda a la trasformación de la materia y no olvidemos que esta materia es transformada nueva mente ayudando así económica mente a la empresa recolectora y ayudan así al desarrollo del trabajador.

CONCLUSIÓN:

Hemos llegado ala conclusión que los beneficios de costo si se pueden alcanzar por la vía de la competencia por el mercado. A diferencia de un bien tangible en que son claras todas sus características, el servicio de relaciones y trasportes que contienen elementos del servicio que pueden no ser visto por el clientes. Esa asimetría de información puede generar prácticas anti-competitivas, que no se genera en otros mercados, en lo que el consumidor puede apreciar la totalidad de propiedades del bien o servicio que él quiere.

COMPETENCIA DE MERCADO DECIMA ENTRADA


PERFIL DEL AUTOR:

KATIRINE SAMPER FONTALVO

NACIDA EN ALGARROBO EL 3 DE FEBRERO DE 1992

TENGO 17 AÑOS

YO SOY ALEGRE Y ME GUSTA COMPARTIR CON MIS AMIGOS, ESTUDIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALGARROBO.

ESTOY EN 10º.

En este ensayo se habla de las competencia de mercado que hay en el municipio y nos da a conocer los diferentes mercados de competencia que existen en el.

COMPETENCIA DE MERCADO

En algarrobo la mayoría de comerciantes trabajan con dinero prestado, (banco, personas particulares, etc.) y esto hace que los productos que se compran o vienen fuera del pueblo se les implanten un precio demasiado alto y poca competividad con algunas zonas como fundación, el copey, etc. Un que estos también proveen al municipio con algunos productos. También algunos comerciantes poseen créditos de empresas y casas comerciales como lo son: la nacional de chocolates, surtí magdalena, surtí opal, distri valle, tropi costa etc.

Todas estas empresas venden sus productos por separado y a diferentes precios la una de la otra.

Todas estas pautas producen o con lleva a que cada comerciante arrojen un precio distinto a los productos de la canasta familiar, estos son unos ejemplos:

NEGOCIO PRODUCTO PRECIO UNITARIO x 500 gr

El kiosco arroz 900

La miscelánea arroz 850

La diosa arroz 800

El kiosco azúcar 800

La miscelánea azúcar 850

La diosa azúcar 900

NEGOCIO PRODUCTO PRECIO UNITARIO x 1000 cm3

El kiosco aceite 3000

La miscelánea aceite 3200

La diosa aceite 3400

Dado los casos anteriores el consumidor realiza un caso por cada negocio tratando de llevar lo más barato de cada negocio.

Es así la manera que se vive la competencia de mercado en Algarrobo.

Después de haber realizado este ensayo llego a la conclusión que la competencia de mercado nos sirve para poder escoger el lugar donde nos salga más económico el producto que deseamos compra.

COMPETENCIA DEMERCADO NOVENA TEMPORADA


PERFIL DEL AUTOR:

JAVIER DE AGUAS CRESPO

NACIDO EN ALGARROBO MAGDALENA EL DIA 12 DE DICIEMBRE DEL 1991.

YO ESTUDIO EN LA INTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALGARROBO

TENGO 17 AÑOS HAGO 10º

Los Organismos internaciones (la OCDE y la Comisión Europea) y del Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE (PISA) sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como para mejorar la calida es La competencia capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura. El citado Programa para la evaluación internacional Con este criterio, la OCDE (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002) nos dice que “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” y la Comisión Europea (2004), determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y de los alumnos (PISA 2006) nos dice que la competencia se demuestra cuando “se aplican a (Chomsky).dhabla de movilizar los conocimientos; Marchesi (2006) de aplicar los conocimientos adquiridos en diversas situaciones; Monereo y Pozo (2007) de poseer un conocimiento funcional no inerte, utilizable y reutilizable y Coll (2007) de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas.
En todas las definiciones de Organismos, instituciones y autores se recoge la necesidad de “demostrar la competencia” en contacto con contextos y escena Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral. En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje Unidades de Trabajo (UdT)

Guía de análisis de una Unidad de trabajo

Ejemplificación Unidad de trabajo EP(Individualizada)

Ejemplificación Unidad de trabajo ESO(Individualizada)

Unidad de trabajo (Laboratorio)

COMPETENCIA DEMERCADO OCTAVA ENTRADA


PERFIL DEL AUTOR:

MI NOMBRE ES DIDIANA MILETH GARCIA POLO, NACIDA EN ALGARROBO EL DIA 7 DE OCTUBRE DEL 1993, TENGO 16 AÑOS.

ESTUDIO EN LA INTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALGARROBO CURSO 10º.


Con este trabajo llegué a conocer y a introducir un poco más sobre el tema investigado, también puede comprender las competencias de mercado.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación incorpora las competencias básicas al currículo, como uno de sus elementos, y les otorga el “rol” de referente curricular para la evaluación general de diagnostico y la evaluación del Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE (PISA) sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como un medio para mejorar la calidad y la equidad del sistema Educ. es la competencia capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).

  • Activo Con este criterio, la OCDE (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002) nos dice que “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” y la Comisión Europea (2004), determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión la competencia se demuestra cuando “se aplican los conocimientos adquiridos a las tareas y retos cotidianos y a los entornos extraescolares, previa valoración de distintas opciones y toma de decisiones”.
    Perrenoud (1998) habla de movilizar los conocimientos; Marchesi (2006) de aplicar los conocimientos adquiridos en diversas situación las definiciones de Organismos, instituciones y autores se recoge la necesidad de “demostrar la competencia” en contacto con contextos y escenarios “reales y relevantes”.
    El marco de referencia que establece la Comisión Europea es claro: “formar personas competentes para la vida personal, social, académica y profesionales; Monereo y Pozo (2007) los conocimientos (conceptos, hechos y principios), procedimientos y actitudes necesarios para la vida actual y para el futuro académico y profesional.
    Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral.
  • Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
  • Son transversales e interdisciplinario es a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
  • Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
  • Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Existe otra razón que, por sí misma, justifica la incorporación de las competencias básicas al currículo y ésta, no es otra que la de contribuir a facilitar la puesta en marcha del modelo de escuela inclusiva.

Después de la realización de este trabajo llegue a la conclusión de lo importante que es para nosotros las competencias de mercado, también pude introducir un poco más el tema investigado para así llegar algún día lejos.

COMPETENCIA DE MERCADO SÉPTIMA ENTRADA


PERFIL DEL AUTOR:

ANDRES OSORIO CARO

NACIDO EN FUNDACIÓN MAGDALENA EL DIA 26 DE ENERO DEL 1991 ESTUDIO EN LA ACTUALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALGARROBO CUENTO CON 17 AÑOS DE EDAD CURSO 10 GRADO.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación incorpora las competencias básicas al currículo, como uno de sus elementos, y les otorga el “rol” de referente curricular para la evaluación general de diagnostico y la evaluación de diagnóstico. del Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE (PISA) sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como un medio para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo La definición de Chomsky, está referida al campo lingüístico, pero recoge con claridad las exigencias que conlleva “ser competente” cuando define el carácter activo y transformador que este concepto determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y de los alumnos (PISA 2006) nos dice que la competencia se demuestra cuando “se aplican los conocimientos adquiridos a las tareas y retos cotidianos y a los entornos extraescolares Organismos, instituciones y autores se recoge la necesidad de “demostrar la competencia” en contacto con contextos y escenarios “reales y relevantes”.
El marco de referencia que establece la Comisión Europea es claro: “formar personas competentes para la vida personal, social, académica y profesional”. Y para conseguirlo, presenta una alternativa de “competencias clave” que dista mucho de ser la suma de los saberes disciplinares que el alumnado acumula a lo largo de su historia escolar Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.

  • Son transversales e ínter disciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
  • Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
  • Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida. señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje


sábado, 21 de noviembre de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL DECIMO TERCERA ENTRDA


PERFIL DEL AUTOR:


JAIME BELALCAZAR

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor. En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
Causas Del Comercio InternacionalEl comercio internacional obedece a dos causas:
1. distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Origen Del Comercio Internacional
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
Ventajas Del Comercio Internacional
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pagose informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Las Barreras Al Comercio Internacional
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
3. El Financiamiento y la asistencia internacional
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover un avance en la sociedadmoderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.La inversión extranjera se realiza por medio de:Personas morales extranjerasPersonas físicas extranjerasUnidades económicas extranjeras sin personalidad jurídicaEmpresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negociostambién particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional. La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
Globalización e inversión extranjera directaLa dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.
Efectos de la inversión extranjera directa
Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.

COMERCIO INTERNACIONAL DUODECIMA ENTRADA

PERFIL DEL AUTOR:

ADELAIDA MARTINEZ

En 1947 se emprendió un proceso de globalización por parte de un proceso de globalización por parte de los países que después integrarían a la organización mundial de comercio.
Al permitir la competencia con industrias extranjeras, los países han tenido que buscar en que bienes y servicios tienen ventajas comparativas basándonos en los productores se podrían decir que sueñan con que no existan barreras comerciales que les impiden tener más compradores y no solo los que viven en su país. También sueñan con que los otros países derriben esos muros comerciales, pero por supuesto que su país no haga lo mismo para no tener que competir.
Los países han buscado acuerdos de integración con otras naciones de manera que cada uno de ellos logre la entrada de algunos o muchos de sus productos extranjeros en el suyo. En esos acuerdos cada país logra mantener cierta protección a sectores que considera más vulnerable o claves de su economía, pero eso depende de su habilidad para negociar.
Estados Unidos le propuso a otros 33 países de América una zona área de libre comercio el fin de estar propuesta fue con la idea de Área de Libre Comercio de América ( ALCA) que esperaban que empezara a operar en el año 2005.
Si los países que integran una unión dan otro paso adelante y permiten que entre ellos las personas puedan ir de un país al otro y puedan trabajar sin restricción alguna, o que los ciudadanos de esos países puedan iniciar negocios libremente invertir en los otros países participantes, y llevar dinero o maquinaria y equipos sin restricciones.
Cuando los países de un mercado común se fijan una misma política fiscal, es decir que se comprometen a cobrar un mismo nivel de impuesto a los ciudadanos de cada país y que el gasto de su gobierno no superara los ingresos sino hasta un mismo nivel. Si se fijan además una política monetaria, aumentando la cantidad de dinero circulante en niveles iguales, o incluso adoptando una sola moneda para todos; y si se fijan una misma política socioeconómica y se ponen de acuerdo en metas y compromisos sobre pobreza, educación, salud, etc…
Si establecen estos acuerdos, se conforma una unión económica .esto fue lo que sucedió el primero de noviembre de 1993, cuando los países de la comunidad económica europea , que era un mercado común , se convirtieron en la unión europea, el famoso sueño de simón bolívar de ver a América integrada en una sola nación
No ha sido posible en buena parte por la necesidad de elites locales de mantener el poder sobre sus deudas particulares, y luego por la necesidad de proteger los mercados cautivos de empresarios de cada país.
Los intentos de integración comercial chocan con las dificultades políticas que significan cualquier posibilidad de reducir la protección a los grupos económicos poderosos nacionalmente. Sin embargo, algo se ha avanzado y seguramente tarde o temprano las fronteras comerciales terminaran desapareciendo. Mientras tanto el mapa imperfecto de la integración más o menos así en su forma. En 1969 fue suscrito el acuerdo de integración subregional Andino o acuerdo de Cartagena. Está integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela –chile hizo parte del grupo original, pero rápidamente se separo de él .Desde 1992, el acuerdo opera como zona de libre comercio para la mayoría de los productos .En diciembre del 2002 se esperaba alcanzar un acuerdo sobre el arancel común, es decir que todo los países de la comunidad cobraran una sola tarifa a los productos que se importaran a otros países. De esta manera la CAN pasara de ser una zona o área de libre comercio a ser una unión aduanera Siguiendo la herencia hispánica y la tradición de los hispanos

COMERCIO INTERNACIONAL UNDECIMA ENTRADA

PERFIL DEL AUTOR:

YERLIS CASTRO

La nueva teoría del comercio internacional deja de lado las diferencias entre los países en cuanto a recursos y se enfoca en las decisiones de los empresarios para presentar una visión alternativa de las implicaciones de la firma del tratado de libre comercio.
La nueva teoría pone énfasis en la heterogeneidad de las empresas, en la relevancia de la productividad y en los diversos costos fijos en que incurren las empresas para producir el mercado domestico o para mercados internacionales. Los nuevos modelos del comercio internacional predicen que las empresas grandes son las que más se benefician de una liberación como la planteada en el TLC.
En contra posición a la gran empresa, la pequeña empresa sufre los embates de la competencia externa y frecuentemente tiene que reducir aun mas su tamaño o cerrar. El cierre de pequeñas empresas puede traer altos costos sociales en términos de empleo, pérdida de diversidad en la economía y debilitamiento de la base para la generación de nuevas tecnologías y renovación del aparato productivo. Se recomienda buscar un equilibrio entre el fomento a las exportaciones y la protección a la pequeña empresa.
Una sugerencia que se presenta en particular es buscar la reducción de los costos de acceso a los mercados internacionales por las pequeñas empresas en base a la evidencia empírica de una decena de países se ha elaborado un nuevo modelo de comercio internacional.
Según el nuevo modelo de comercio internacional desarrollado por Melitz, el socio lógico para Colombia hubiera sido los Estados Unidos. Debido al tamaño del mercado, el requerimiento tecnológico para exportar por las empresas colombianas no hubiera sido tan alto.
Mas empresas hubieran tenido la opción de exportar por otra parte, debido también al tamaño del socio las competencias para empresas pequeñas y menos eficientes hubiera forzado a muchas de ellas al salir del mercado.
Los efectos sobre el empleo también podrían ser incomodo, al fin y al cabo la pequeña empresa utilizada más empleo por unidad de valor agregado que la gran empresa.
Por otro lado, el deseo de exportación es cuestión de las empresas grandes, con una alta productividad y por ende mejores salarios y prestaciones.
La cuestión está en encontrar un balance apropiado entre el fenómeno a las exportaciones y la protección de la pequeña empresa. Esto se debe lograr mediante TLC más limitados y con países con variedad de mercados se debe estudiar cuales países complementarios con Colombia.
Comparando los datos de Colombia con los internacionales se puede afirmar que el modelo de Melitz presenta una buena apropiación para explicar el comercio internacional de Colombia. Si aceptamos el modelo de Melitz entonces puedo mencionar lo siguiente:
La exportación de manufacturas se explica por la productividad de las empresas.
La concepción tradicional buscaba explicar las exportaciones en el ámbito sectorial con base en características sectoriales como la intensidad de uso de la mano de obra o del capital.
La evidencia emperica demuestra que el saber a cual sector pertenece una empresa no proporciona información determinante para pronosticar si una empresa puede ser exportadora .en cambio, la productividad y el tamaño de las empresas si estan estrechamente relacionadas con la exportación, sin importar el sector.
Por otra parte, se encuentra que las empresas exportadoras no se especializan en la exportación menos de un 15%de las empresas exporta más de un 50% de su producción.
La nueva visión de la economía colombiana resulta la heterogeneidad entre empresas, tanto en sus características como en su comportamiento. Colombia está en proceso muy importante de negociación este acuerdo está siendo discutido en términos de las viejas teorías del comercio internacional con el fin de de aplicar los mercados de sus empresarios, los países han buscado acuerdos de integración con otras naciones, de manera que cada una de ellas logre la entrada de algunos o muchos de sus productos en los otros mercados, concediendo a su vez la entrada de productos extranjeros en lo suyo. En esos acuerdos cada país puede lograr mantener cierta protección a sectores que considera más vulnerables o claves de su economía, pero eso depende de su habilidad para negociar.
Con los acuerdos, el grado de integración puede ir aumentando. Por ejemplo, dos o más países pueden acordar cobrarse entre sí menores impuestos a las importaciones y así confirmar entre ellos un Club de Comercio Internacional. SI además de establecer el área de libre comercio, los países participantes aplican un mismo Arancel a las importaciones del resto del mundo.
Cuando los países de un mercado común se fijan en una misma política fiscal, es decir que se comprometen a cobrar el mismo nivel de impuesto a los ciudadanos de cada país y que el gasto de sus gobiernos no superara los ingresos sino hasta cierto nivel, o sea un mismo nivel de déficit fiscal; si se fijan además, una misma política monetaria, aumentando la cantidad de dinero circulante en niveles iguales o incluso adoptando una sola moneda para todos; y se fijan una misma política socioeconómica y se ponen de acuerdo en metas y compromisos sobre pobreza, educación, salud, etc. Si establecen estos acuerdos, se conforman una UNION V ECONOMIA

UNION ECONOMICA: Dos o más países eliminan aranceles entre ellos, cobran un arancel común a todo el mundo, permiten libre movilización de los factores de producción entre ellos y se fijan las mismas políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas.
ARANCELES: Impuesto que se cobra a los bienes importados. Pueden ser ad valorem, es decir un porcentaje del precio de la mercancía, o específicos, es decir, una tarifa aplicada a las unidades importadas de las mercancías, por ejemplo tonelada, galones, etc…
CLUB DE COMERCIO INTERNACIONAL: Dos o más países reducen los aranceles para comerciar entre ellos para el resto del mundo.

COMPETENCIA DE MERCADO SEXTA ENTRADA


PERFIL DEL AUTOR:


ANDRES DANIEL RODRIGUEZ MARTINEZ

GRADO: 10º
Este ensayo se hace con el fin de que nosotros como estudiantes aprendamos a reconocer las competencias de mercado ya que esta más adelante nos puede servir para beneficio propio. Lo fundamental de este tema es como se puede ofrecer las mercancías ya que partiendo desde allí es que se basan nuestras necesidades.
LA COMPETENCIA Y EL MERCADO, LA OFERTA Y LA DEMANDA
Se ofrecerán mercancías mientras haya necesidad de ellas, y esto no será establecido más que por quien llamamos benefactor, esto es, la sociedad entera, que es una realidad mucho más abarcadora que el indefinido (hasta hoy) concepto de “mercado”. El benefactor deberá exigir a los demás y a sí mismo (ahora podrá hacerlo) que se satisfagan sus necesidades, sus gustos y sus caprichos, en ese orden: y el benefactor somos todos. Tendrá las herramientas apropiadas para ello, la información, la educación y, sobre todo, un real poder de compra, el suficiente poder adquisitivo.
Como él es el objeto de la nueva economía, haciéndose así justicia con su real valer, y además por tener ahora un poder de compra necesario y suficiente, su exigencia se transforma en orden, no en falsas leyes. El productor de un bien cualquiera, como benefactor que también es, asumirá ahora una responsabilidad nueva, que antes no tenía, no sólo sobre la calidad de ese bien que produce sino también sobre su precio o costo social de producción, ya que él mismo disfrutará de este derecho como benefactor de otras mercancías.
Repetimos que una necesidad es aquello que a alguien le falta y que, conjuntamente, otros tienen. Es obvio que no puede haber necesidad –en su acepción económica normal-de algo que aún no existe. Por lo tanto ya hay una “oferta” de la mercancía que suple esa necesidad y una “demanda” suficiente como para hacerla “rentable”. Si así no fuera, habría entonces un “mercado apetecible” a disposición. La producción de alimentos, de medicamentos, de viviendas, su abundancia, su súper producción, es la tarea prioritaria, hasta que se alcance a todos, sin excepción, tratando siempre de evitar los perjuicios que pueda generar su posible explotación irracional o exagerada. Para esta economía, no obstante, es mejor pecar de súper producción que de escasez: la abundancia, en todo sentido, es una de sus metas. Así ha de suceder con toda actividad humana.
La necesidad de algo que aún no existe es para esta economía y su sociedad un reto, un desafío a vencer.
La “competencia” entre productores cabrá cuando ya no existan necesidades que saciar, sino solamente gustos y caprichos. Esa posibilidad se alcanza más pronto de lo que se piensa, más rápido de lo que se cree y más fácilmente de lo que se sueña. Pero el primer logro y el principal es que el benefactor no es más el rehén de esa competencia.
El desempleo no puede existir, por lo que no habrá “competencia” entre desempleados, terminándose así con otra manera de usurpación del poder adquisitivo, que no fue nunca otra cosa que la apropiación de beneficios sin devolución ni generación de riqueza.
Para el ciclo económico el concepto de mercado es muy diferente que para la llamada “economía de mercado”. No posee el sentido religioso de un ente supra social. Y es muy fácil explicar por qué: el ciclo demuestra que no existe la “ley” de la oferta y la demanda, base teológica de la “existencia” de ese ser todopoderoso.
Para el ciclo económico el mercado (en sentido general) es un sinónimo de comercio o de comercialización. Entonces, el “mercado” queda definido a priori como la porción de la sociedad, integrante de un Estado nacional, que en un momento cualquiera está intercambiando mercancías y servicios. El mercado no posee características propias distintas a la de la sociedad que lo conforma; sólo es (o podría ser) una parte de ella. Esa fracción de la sociedad no tiene límites definidos, porque ella misma y sus integrantes varían continuamente. El mercado sólo puede ser tomado en un sentido general, puesto que esa condición de intercambio que lo define, siempre se está realizando.
Para esta economía lo que se llama “demanda” no es más que las necesidades, gustos o caprichos que tiene el benefactor y que aún no se han satisfecho. En tanto que la “oferta” son los diferentes bienes que el productor ha puesto en venta. Generalmente están directamente relacionados con las necesidades actuales del benefactor. La significación de ambas palabras, demanda y oferta, sólo tiene sentido si el benefactor tiene un poder adquisitivo tal que haga que estas realmente existan.
Mientras haya actividad económica habrá “oferta”, habrá “demanda”, y habrá “mercado”. Pero estos no serán libres mientras el hombre no sea libre, mientras no se libere de la necesidad, mientras no sea digno... Mientras no sea hombre.
En definitiva, la aplicación de este sistema asegura la existencia de un mercado libre, pero en un nivel de desarrollo mayor, mucho más alto del que dicen haber alcanzado los neoliberales. Porque no solo permite la libertad del oferente sino la verdadera libertad del demandante al darle a este la única herramienta que le permite alcanzarla: la seguridad absoluta de que ya no tendrá necesidades pues contará con un nivel adecuado de ingresos, avalado por un poder adquisitivo certificado.

terminan “cerrando el trato”, o a la Justicia como el “mercado de la abogacía” donde unos acusan y otros defienden hasta que se llega a un “acuerdo”, y así a todas y cada una de las agrupaciones sociales donde existe un “comercio” entre distintos intereses. Y es ridículo pensar que cualquiera de estos “mercados” pueda estar por fuera o por encima del Estado, que tengan un fin contrapuesto con él, sino que lo conforman. Ni siquiera el “mercado”, en su concepción más abstracta, puede considerársele externo al propio Estado.
Luego de haber terminado este trabajo llegue a la conclusión de que nosotros como personas tenemos necesidades las cuales tenemos que satisfacer, esto se basa de que mas adelante podamos tengamos una mejor vida, no solo para nosotros si no para nuestra familia.




COMPETENCIA DE MERCADO QUINTA ENTRADA


PERFIL DEL AUTOR:





Isabel cristina Borja Carvajal nacida en algarrobo magdalena el 17 de octubre de 1993 hija de luisa Carvajal y Joaquín Borja con su hermana Saray Borja la cual tiene 7 años. Me dedico al estudio en la institución educativa departamental algarrobo actualmente curso 10º.
LA COMPETENCIA Y EL MERCADO, LA OFERTA Y LA DEMANDA
Se ofrecerán mercancías mientras haya necesidad de ellas, y esto no será establecido más que por quien llamamos benefactor, esto es, la sociedad entera, que es una realidad mucho más abarcadora que el indefinido (hasta hoy) concepto de “mercado”. El benefactor deberá exigir a los demás y a sí mismo (ahora podrá hacerlo) que se satisfagan sus necesidades, sus gustos y sus caprichos, en ese orden: y el benefactor somos todos. Tendrá las herramientas apropiadas para ello, la información, la educación y, sobre todo, un real poder de compra, el suficiente poder adquisitivo.
Como él es el objeto de la nueva economía, haciéndose así justicia con su real valer, y además por tener ahora un poder de compra necesario y suficiente, su exigencia se transforma en orden, no en falsas leyes. El productor de un bien cualquiera, como benefactor que también es, asumirá ahora una responsabilidad nueva, que antes no tenía, no sólo sobre la calidad de ese bien que produce sino también sobre su precio o costo social de producción, ya que él mismo disfrutará de este derecho como benefactor de otras mercancías.
Repetimos que una necesidad es aquello que a alguien le falta y que, conjuntamente, otros tienen. Es obvio que no puede haber necesidad –en su acepción económica normal-de algo que aún no existe. Por lo tanto ya hay una “oferta” de la mercancía que suple esa necesidad y una “demanda” suficiente como para hacerla “rentable”. Si así no fuera, habría entonces un “mercado apetecible” a disposición. La producción de alimentos, de medicamentos, de viviendas, su abundancia, su súper producción, es la tarea prioritaria, hasta que se alcance a todos, sin excepción, tratando siempre de evitar los perjuicios que pueda generar su posible explotación irracional o exagerada. Para esta economía, no obstante, es mejor pecar de súper producción que de escasez: la abundancia, en todo sentido, es una de sus metas. Así ha de suceder con toda actividad humana.
La necesidad de algo que aún no existe es para esta economía y su sociedad un reto, un desafío a vencer.
La “competencia” entre productores cabrá cuando ya no existan necesidades que saciar, sino solamente gustos y caprichos. Esa posibilidad se alcanza más pronto de lo que se piensa, más rápido de lo que se cree y más fácilmente de lo que se sueña. Pero el primer logro y el principal es que el benefactor no es más el rehén de esa competencia.
El desempleo no puede existir, por lo que no habrá “competencia” entre desempleados, terminándose así con otra manera de usurpación del poder adquisitivo, que no fue nunca otra cosa que la apropiación de beneficios sin devolución ni generación de riqueza.
Para el ciclo económico el concepto de mercado es muy diferente que para la llamada “economía de mercado”. No posee el sentido religioso de un ente supra social. Y es muy fácil explicar por qué: el ciclo demuestra que no existe la “ley” de la oferta y la demanda, base teológica de la “existencia” de ese ser todopoderoso.
Para el ciclo económico el mercado (en sentido general) es un sinónimo de comercio o de comercialización. Entonces, el “mercado” queda definido a priori como la porción de la sociedad, integrante de un Estado nacional, que en un momento cualquiera está intercambiando mercancías y servicios. El mercado no posee características propias distintas a la de la sociedad que lo conforma; sólo es (o podría ser) una parte de ella. Esa fracción de la sociedad no tiene límites definidos, porque ella misma y sus integrantes varían continuamente. El mercado sólo puede ser tomado en un sentido general, puesto que esa condición de intercambio que lo define, siempre se está realizando.
Para esta economía lo que se llama “demanda” no es más que las necesidades, gustos o caprichos que tiene el benefactor y que aún no se han satisfecho. En tanto que la “oferta” son los diferentes bienes que el productor ha puesto en venta. Generalmente están directamente relacionados con las necesidades actuales del benefactor. La significación de ambas palabras, demanda y oferta, sólo tiene sentido si el benefactor tiene un poder adquisitivo tal que haga que estas realmente existan.
Mientras haya actividad económica habrá “oferta”, habrá “demanda”, y habrá “mercado”. Pero estos no serán libres mientras el hombre no sea libre, mientras no se libere de la necesidad, mientras no sea digno... Mientras no sea hombre.
En definitiva, la aplicación de este sistema asegura la existencia de un mercado libre, pero en un nivel de desarrollo mayor, mucho más alto del que dicen haber alcanzado los neoliberales. Porque no solo permite la libertad del oferente sino la verdadera libertad del demandante al darle a este la única herramienta que le permite alcanzarla: la seguridad absoluta de que ya no tendrá necesidades pues contará con un nivel adecuado de ingresos, avalado por un poder adquisitivo certificado.

Los mercados de competencia perfecta
Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de competencia perfecta". En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto" como éste pero dejaremos para más adelante el estudio de las diferencias que hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensión pensemos, por ejemplo, que estamos hablando del mercado del trigo). Para que ese mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las siguientes características:
Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún fabricante individual ni ningún comprador de trigo puede influir sobre el precio). Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien.
El Gran Bazar de Estambul en un grabado del siglo XIX.
Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores), monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad, para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que no hubiera costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una producción pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra cosa.
La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos economistas británicos sugirieron que para estudiar el sistema económico habría que empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la libre competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre competencia son tan grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la meta a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas supranacionales se plantean como objetivo explícito el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas que la limitan.
Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad, como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

COMPETENCIA DE MERCADO CUARTA ENTRADA


PERFIL DEL AUTOR:


Lorena Núñez Anaya: nacida en Tenerife magdalena el 8 de marzo de 1993 hija de Navia Judith Anaya y Óscar enrique Núñez con sus 6 hermanos cado uno tiene su compromiso y se dedican a conservarlo estudio en la institución educativa departamental algarrobo curso el grado 10º.
Se ofrecerán mercancías mientras haya necesidad de ellas, y esto no será establecido más que por quien llamamos benefactor, esto es, la sociedad entera, que es una realidad mucho más abarcadora que el indefinido (hasta hoy) concepto de “mercado”. El benefactor deberá exigir a los demás y a sí mismo (ahora podrá hacerlo) que se satisfagan sus necesidades, sus gustos y sus caprichos, en ese orden: y el benefactor somos todos. Tendrá las herramientas apropiadas para ello, la información, la educación y, sobre todo, un real poder de compra, el suficiente poder adquisitivo.
Como él es el objeto de la nueva economía, haciéndose así justicia con su real valer, y además por tener ahora un poder de compra necesario y suficiente, su exigencia se transforma en orden, no en falsas leyes. El productor de un bien cualquiera, como benefactor que también es, asumirá ahora una responsabilidad nueva, que antes no tenía, no sólo sobre la calidad de ese bien que produce sino también sobre su precio o costo social de producción, ya que él mismo disfrutará de este derecho como benefactor de otras mercancías.
Repetimos que una necesidad es aquello que a alguien le falta y que, conjuntamente, otros tienen. Es obvio que no puede haber necesidad –en su acepción económica normal-de algo que aún no existe. Por lo tanto ya hay una “oferta” de la mercancía que suple esa necesidad y una “demanda” suficiente como para hacerla “rentable”. Si así no fuera, habría entonces un “mercado apetecible” a disposición. La producción de alimentos, de medicamentos, de viviendas, su abundancia, su súper producción, es la tarea prioritaria, hasta que se alcance a todos, sin excepción, tratando siempre de evitar los perjuicios que pueda generar su posible explotación irracional o exagerada. Para esta economía, no obstante, es mejor pecar de súper producción que de escasez: la abundancia, en todo sentido, es una de sus metas. Así ha de suceder con toda actividad humana.
La necesidad de algo que aún no existe es para esta economía y su sociedad un reto, un desafío a vencer.
La “competencia” entre productores cabrá cuando ya no existan necesidades que saciar, sino solamente gustos y caprichos. Esa posibilidad se alcanza más pronto de lo que se piensa, más rápido de lo que se cree y más fácilmente de lo que se sueña. Pero el primer logro y el principal es que el benefactor no es más el rehén de esa competencia.
El desempleo no puede existir, por lo que no habrá “competencia” entre desempleados, terminándose así con otra manera de usurpación del poder adquisitivo, que no fue nunca otra cosa que la apropiación de beneficios sin devolución ni generación de riqueza.
Para el ciclo económico el concepto de mercado es muy diferente que para la llamada “economía de mercado”. No posee el sentido religioso de un ente supra social. Y es muy fácil explicar por qué: el ciclo demuestra que no existe la “ley” de la oferta y la demanda, base teológica de la “existencia” de ese ser todopoderoso.
Para el ciclo económico el mercado (en sentido general) es un sinónimo de comercio o de comercialización. Entonces, el “mercado” queda definido a priori como la porción de la sociedad, integrante de un Estado nacional, que en un momento cualquiera está intercambiando mercancías y servicios. El mercado no posee características propias distintas a la de la sociedad que lo conforma; sólo es (o podría ser) una parte de ella. Esa fracción de la sociedad no tiene límites definidos, porque ella misma y sus integrantes varían continuamente. El mercado sólo puede ser tomado en un sentido general, puesto que esa condición de intercambio que lo define, siempre se está realizando.
Para esta economía lo que se llama “demanda” no es más que las necesidades, gustos o caprichos que tiene el benefactor y que aún no se han satisfecho. En tanto que la “oferta” son los diferentes bienes que el productor ha puesto en venta. Generalmente están directamente relacionados con las necesidades actuales del benefactor. La significación de ambas palabras, demanda y oferta, sólo tiene sentido si el benefactor tiene un poder adquisitivo tal que haga que estas realmente existan.
Mientras haya actividad económica habrá “oferta”, habrá “demanda”, y habrá “mercado”. Pero estos no serán libres mientras el hombre no sea libre, mientras no se libere de la necesidad, mientras no sea digno... Mientras no sea hombre.
En definitiva, la aplicación de este sistema asegura la existencia de un mercado libre, pero en un nivel de desarrollo mayor, mucho más alto del que dicen haber alcanzado los neoliberales. Porque no solo permite la libertad del oferente sino la verdadera libertad del demandante al darle a este la única herramienta que le permite alcanzarla: la seguridad absoluta de que ya no tendrá necesidades pues contará con un nivel adecuado de ingresos, avalado por un poder adquisitivo certificado.
En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios.
Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto coste. Por ejemplo: antes de adquirir un vehículo necesitamos invertir tiempo y trabajo recorriendo los establecimientos de muchos concesionarios para conocer cuál de los diferentes modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos mayor satisfacción. Nuestra decisión en cualquier caso será tomada siempre con información insuficiente porque ¿Quién sabe distinguir cuál es la biela más resistente al desgaste? Antes de pedir una ensaladilla en un bar ¿analizamos la mayonesa en varios establecimientos para poder elegir la que tenga menor cantidad de salmonelas? Debido al coste de adquirir más información llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisión de compra incorrecta.