viernes, 8 de enero de 2010

LA INFLACIÓN

En un mundo que gira tan rápido, tan congestionada por los afanes de la vida, en el que el hombre es el máximo causante de todas las atrocidades que en él se presentan, se hace necesario conocer y asumir con seriedad ciertos temas concernientes a estos problemas, entre los cuales cabe destacar aquellos que están relacionas con la economía mundial y nacional, es por esto que a continuación analizaremos todo lo relacionado con la inflación, cuestión que se ha convertido en tema principal, ya que esta, puede ocasionar muchos efectos en la economía de un país e incluso del mundo entero.

Para hacer un análisis firme de la inflación en primera instancia tenemos que tener en cuenta su significado el cual dice que esta es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.


La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión de dinero), que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción. Es diferente del auge porque la inflación es que mucho dinero está en circulación y el auge es una gran producción con tendencias de empleo. El auge significa expansión, dinamismo, y desarrollo de toda actividad económica y la inflación solo es expansión monetaria.

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que el aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.

Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.

Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino y el caso ruso.

Hablando de inflación en nuestro contexto es decir en Colombia, Es común que el colombiano promedio no le crea al DANE cuando publica la cifra de inflación, porque el Índice Precios al Consumidor refleja los promedios ponderados de la variación de precios de 405 bienes en 13 ciudades y en tres niveles de ingreso. De hecho, el ciudadano debería estar al tanto de la inflación que más se le ajusta, por ejemplo, un manizalita de estrato 2, debería conocer la inflación de Manizales en ingresos bajos.

Siguiendo con su historia de calidad estadística, el DANE mes a mes estima las inflaciones para hacer la ponderación sobre una canasta de bienes y servicios que fue definida y estimada para diciembre de 1.998, y haciendo el seguimiento de estos ítems con un peso constante, se sabe cómo ha cambiado el valor de dicha canasta, siendo para el mes de diciembre de 1.998 valorado en 100 y para agosto de 2.008 ya alcanzado un valor de 189,96, mostrando que en 117 meses el valor de esta canasta ha aumentado un 89,96%.

Evidentemente esta metodología de medir la inflación es la correcta, al punto de ser premiada este año por el Banco Mundial como una de las mejores metodologías del mundo; pero no absorbe los cambios en las canastas de consumo de las personas, porque maneja una ponderación fija, y es lógico que el consumo de las personas no haya permanecido constante en 10 años.

Bueno como me les venía diciendo anteriormente, La inflación tiene muchas consecuencias negativas, a pesar de la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.

En primer lugar el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Otro de los efectos nocivos es la distorsión de precios relativos. Esto se debe a que cuando se realiza emisión de moneda, la misma ingresa en circulación en determinados puntos: proveedores del Estado, empleados de la administración pública. Los cuales gastarán ese dinero en aquellos bienes y servicios que consideren valiosos. Por lo tanto los precios no aumentarán en la misma proporción, ni tampoco simultáneamente.

Los precios son fundamentales en el desarrollo de una economía de mercado, ya que envían señales tanto a productores como consumidores. Una distorsión en lo mismos, provocará cambios en las decisiones de los agentes, se realizarán inversiones y transacciones que en otro momento hubieran sido considerados no rentables y la distribución del ingreso se verá afectada. La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.

Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

Analizando todo este tema he podido observar que los procesos de cambio y movimiento de la economía en cuanto se refiere a la inflación afecta tanto al mundo entero como a mi país, lo cual por ende me afecta a mí y a mi familia como ciudadanos de una nación por lo tanto cabe decir que me parece súper importante mantenerme al margen de lo que sucede a diario con la economía del mundo.

INFLACIÓN

Para empezar el fenómeno denominado inflación se presenta de manera general como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, etc.

También han expuesto las causas, tipos y recomendaciones propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios.Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de un país a otro: Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de guerra: podemos hablar de la inflación de guerra, un país puede estar bien económicamente y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflictos tiene que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando los recursos que se tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso. En el curso de la coyuntura: Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión Por elevación en los costos de producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la gente, aumenta la producción. Inflación tipo espiral: Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un "circulo vicioso" que no tiene fin.

El aumento general de los precios. Reducción del ingreso real de la población (ingreso verdadero que tiene la población para gastar) origina presión para un aumento salarial y aumento en el costo de producción (al aumentar los salarios aumentan los costos de producción ya que se refleja en el costo de precios) también un crecimiento de los precios para compensar los costos y reducción del ingreso real, además se presenta un desarrollo de la velocidad de circulación del dinero que es la rapidez con que el dinero circulante para atender las transacciones corrientes de la Inflación Administrativa, que se produce por el desgobierno, por la mala administración y por la atracción cuando el gobierno de turno cae en esta situación, incurren en gastos excesivos que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad de pedir al extranjero y se endeuda más aún, la emisión de monedas comienza a imprimir (dinero inorgánico) para aumentar el dinero circulante. Hay aumento en el incremento de precios.

El proceso inflacionario es un empuje en la inflación que origina otro y así sucesivamente: el proceso inflacionario, o la la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más; salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: Los deudores, por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenía un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los vendedores, porque la inflación hace subir los precios y se revalorizan los inventarios. Salen perdiendo: Los acreedores, por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo los compradores, por el alza de los precios. Mecanismos productivos, por que es el proceso a través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercado la acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y estimulan las importaciones.

Podemos destacar que la inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente. Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos; son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. La Inflación Imprevista Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos.

Además de esto La Inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos crecen menos que la inflación. Efectos sobre la actividad económica, ya que, la inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, debido a que, todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la información.

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios también ha sido destacada como un elemento negativo para la producción. La incertidumbre derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de las inversiones.

En primer lugar no se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la originan.
1.- Buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificar las causas: Se pueden diseñar medidas para combatir, muestras más efectivas son las medidas más difícil hoy en día se aplican las medidas monetarias.
2.- Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la inflación. Si la inflación es monetaria, buscamos la revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la moneda (bajando el valor de la moneda) deberia traer como consecuencia la deflación es lo contrario a la inflación, disminución de los precios del producto del mercado y aumento del valor adquisitivo de la moneda.

También podemos decir tomando en cuenta las investigaciones realizadas sobre la inflación dichas por Uribe que en Colombia (BOGOTA) posiblemente se ubicará por debajo del 5 % este año (2009), debido a la desaceleración de la demanda y los bajos precios internacionales de las materias primas, dijo el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe.


De ser así, el indicador se ubicaría en la parte inferior del rango establecido como meta por la autoridad monetaria, de 4,5 a 5,5 %.


Los precios al consumidor acumulaban un alza del 6,47 %en los últimos 12 meses hasta febrero pasado, ya menor al 7,67 %que alcanzó en todo el 2008, lo que le ha permitido al banco emisor reducir en 200 puntos base su tasa de interés de referencia desde diciembre, a un 8 %.


Además de esto "Los análisis técnicos muestran una probabilidad importante de que la inflación incluso esté por debajo de 5 %, en la medida en que el menor crecimiento de la demanda y los menores precios internacionales de los productos básicos se transfieran a unos mejores precios", dijo Uribe.


El directivo reveló que los últimos análisis indican que la economía colombiana crecería entre un 1 y 2 %este año, en la parte inferior del rango proyectado por el organismo, de entre 1 y 3 %.


"La información disponible sugiere que muy probablemente el crecimiento va a estar alrededor de la parte baja de ese rango de crecimiento", agregó Uribe a periodistas, tras intervenir en un foro sobre el impacto de la recesión global en Colombia.


Aunque la proyección del Banco de la República es menos optimista a la meta del Gobierno, de una expansión del PIB de 3 %, el gerente del organismo emisor resaltó el hecho de aún mostrar expansión en medio de la recesión que presentan varios países del mundo, incluido el principal socio comercial, Estados Unidos.


Para concluir, "La gran mayoría de las economías del mundo va a tener crecimientos negativos y Colombia muy probablemente va a ser uno de los pocos países que va a tener crecimiento positivo en el 2009", afirmó así en una entrevista el presidente Uribe.

INFLACION

Término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban históricamente vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos concretos.

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.

Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son menores, puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.

Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico. La hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó que la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de veces, y que los precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes de noviembre de 1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos producidos en Estados Unidos y en Francia a finales del siglo XVIII; en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Austria tras la I Guerra Mundial; en Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en algunos países en vías de desarrollo en las últimas décadas del siglo XX. Esta situación fue particularmente intensa en algunos países de América Latina, como México, Argentina o Brasil, a partir de la década de 1960. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios distorsiona la estabilidad económica, social y política.

Una forma de inflación con relevancia histórica fue la que se produjo en la época del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la deflación monetaria cuando el gobernante reducía la cantidad de metal precioso que llevaban las monedas. Esta actuación permitía asegurar al Estado beneficios a corto plazo, puesto que éste podía utilizar la misma cantidad de metales preciosos para acuñar más monedas, pero, a largo plazo, esto aumentaba el nivel general de precios debido a la ley de Gresham según la cual 'el dinero malo desplaza al bueno'. Estas deflaciones monetarias solían deberse a los esfuerzos bélicos de los gobiernos, lo cual explica parcialmente la correlación de la inflación con la inestabilidad política. La entrada de plata proveniente del Nuevo Mundo en

Europa en el siglo XVI también se asocia con los aumentos graduales de los precios en aquella época, cuando el valor de los metales preciosos tendía a disminuir. Esta teoría, sin embargo, no es aceptada de forma general. En la actualidad, los gobiernos hacen lo mismo cuando emiten más dinero del necesario, o cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor del dinero.

Los ejemplos de inflación y deflación son numerosos a lo largo de la historia, pero no hay registros fiables para medir las oscilaciones de los niveles de precios antes de la edad media. Los historiadores económicos afirman que los siglos XVI y XVII fueron periodos con alta inflación a largo plazo en Europa, aunque las tasas medias anuales del 1 ó 2% son tasas despreciables en relación con las actuales. Los principales cambios se produjeron durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, cuando los precios aumentaron a tasas medias del 8,5% mensual, y durante la Revolución Francesa, cuando los precios aumentaron en Francia a tasas del 10% mensual. Estos breves periodos inflacionistas eran seguidos de largos periodos en los que se alternaban las inflaciones y deflaciones a nivel internacional, siempre vinculadas a hechos económicos o políticos concretos.

En relación con los patrones de inflación que se han dado a lo largo de la historia, el periodo posterior a la II Guerra Mundial se caracterizó por niveles de inflación relativamente altos en muchos países; desde la década de 1960 se ha mantenido, en casi todos los países industrializados una tendencia hacia la inflación crónica.

Esta tendencia inflacionista desfavorable consiguió revertirse en casi todos los países industrializados a partir de mediados de la década de 1980. Las políticas fiscales de austeridad y las restrictivas políticas monetarias emprendidas a principios de la década, se combinaron con las drásticas caídas de los precios del petróleo y de los bienes para lograr que las tasas medias de inflación descendieran hasta el 4%. Los países de América Latina, en su mayoría, experimentaron tasas de inflación crecientes a partir de la segunda mitad de la década de 1950. La variación anual del índice de precios al consumo sufrió violentos cambios en países como Argentina; en México la tasa de inflación en el periodo de 1984 a 1995 fue del 47,8%; Perú, a partir de 1978, tuvo una inflación creciente: en 1981 llegó al 75,4, aunque veinte años después había bajado al 4%; Brasil llegó al 105,6% en 1981 (en 2001, un 7,7%).

EL DINERO


INTRODUCCION

La importancia del dinero en la economía es evidente para cualquier profano en la materia. Todas las personas de nuestro entorno, incluyéndonos a nosotros, estamos unánimemente de acuerdo en desear ganar dinero, mucho dinero, conseguir dinero, obtener dinero, que nos presten dinero o que nos devuelvan el dinero que hemos prestado. El caso es que, por mucho que en la vida cotidiana nos guste el dinero, si profundizamos en el estudio de nuestra ciencia, llegaremos a valorarlo aún más. Pero cuando profundizamos en su estudio, tendremos cada vez menos claro lo que es el dinero. ¿Tiene algo que ver con el oro? ¿Qué es lo que respalda el valor de los billetes de papel que manejamos?

Es por esto que a continuación hablaremos acerca del dinero, como se crea, como funciona, como se multiplica.etc. Para así adquirir un mejor conocimiento de este.

OBJETIVOS

* Conocer el significado de dinero para así tener una mayor claridad de todo lo concerniente a este tema.

* Conocer la historia del dinero, la cual nos permitirá observar todos aquellos medios por los cuales se dio su aparición.

* Identificar la forma mediante la cual crea el dinero.

* Analizar todos y cada una de las características de los valores y unidades de la función del dinero.

1. EL DINERO


El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

La palabra dinero deriva del latín denarius (moneda utilizada por los romanos). Se trata de uno de los grandes avances en la historia de la humanidad que permitió la aparición y expansión del comercio a gran escala.

El dinero es aquel medio común que permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera sencilla y eficiente. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios:

* Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección. En cambio, la mayoría de las personas los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.

* Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras.

* Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendría un problema a la hora de servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore.

Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser aceptado y reconocido por la sociedad que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una manera clara y sencilla.

Hay que indicar que el dinero, tal y como lo conocemos hoy en día (billetes y monedas sin valor propio), debe de estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, los que determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales (Banco Central) y las casas de la monedas (Ceca), los que se encargan, el primero, en regular y controlar la política monetaria de una economía, y el segundo, en crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

1.1 HISTORIA DEL DIMERO:

Antiguamente, la forma común de comerciar era el sistema del trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros. Este sistema es muy ineficiente y lo podemos ver con el siguiente ejemplo:

Un ganadero se dedica a criar cabras y necesita trigo para hacer pan. La persona que cultiva trigo no necesita ninguna cabra y por lo tanto el intercambio directo no es posible. Un herrero si quiere una cabra para comer, pero el ganadero no requiere de las herramientas fabricadas por el herrero, pero el cultivador si requiere de herramientas para su trabajo.

Se puede ver claramente en este ejemplo que hace falta un nexo común que los una a todos y que permita el intercambio de todos esos bienes y servicios. Ese nexo es el dinero, que facilita todas esas transacciones comerciales de una manera fácil y sencilla, favoreciendo de este modo la expansión del comercio.

Hemos visto en el ejemplo anterior como surgió la necesidad del dinero, pero el dinero que fue usado en sus inicios no es tal y como lo conocemos en la actualidad, distintas civilizaciones han adoptado distintos bienes para realizar la función de dinero: el trigo, la cebada, arroz, conchas, metales (oro, plata,...) y piedras preciosas, hasta incluso el alcohol ha servido para realizar intercambios por otros bienes y servicios.

Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a su valor aceptado mundialmente, la facilidad de transportarlos respecto a otras soluciones y a que son metales que conservan sus propiedades a lo largo del tiempo. Para garantizar o certificar que un trozo de metal ó moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comenzó a su acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de entidades reconocidas (gobiernos, bancos), que avalaban el peso y la calidad de los metales que contenían.

Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII a. C.

De acuerdo con Heródoto, el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y plata, y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII a. C..[1] Otros numismáticos remontan la acuñación a Ardis II. La primera moneda fue hecha de electro (aleación de oro y plata),[2] con un peso de 4,76 gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regulado.[3] El motivo del estampado era la cabeza de un león, el símbolo de la realeza. El estándar lidio eran 14,1 gramos de electrón, y era la paga de un soldado por un mes de servicio; a esta medida se le llamó estátera.


Fue necesaria una evolución en la cual los
Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país. La evolución del respaldo del papel moneda es el siguiente:

  • En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón bimetálico, basado en oro y plata.
  • Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.
  • En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la situación económica y la crisis o crack del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para particulares.
  • Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onzas para los gobiernos extranjeros.
  • En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro.

Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad de precios y evitar situaciones como la hiperinflación, que hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el mismo o la deflación

1.2 EL DINERO Y LA LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS:

Como se ha visto en la definición del Dinero, este puede ser cualquier bien (activo), contrato, certificado o cualquier cosa que tenga valor para las partes que intervienen en una transacción. De hecho, cualquiera puede crear su propio dinero, y se hace en la actualidad, por ejemplo, en los comercios minoristas con la emisión de los vales de compra, pero este tipo de dinero tiene un inconveniente, que sólo es aceptado por la misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es muy limitada.

En la actualidad el único tipo de dinero que se considera legalmente como tal, es el dinero emitido por los bancos centrales (billetes y monedas), también denominado dinero legal, y siempre ha de ser aceptado como forma de pago. Se considera que el dinero legal es el activo más líquido al cual se pueden convertir el resto de activos (bienes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.

Hay diferentes tipos de activos que se pueden clasificar según su grado de liquidez respecto al Dinero. Por ejemplo, las cantidades de las cuentas bancarias (depósitos a la vista) son considerados como dinero bancario que se puede convertir en dinero legal, en una relación de 1:1, de forma inmediata, es decir, cuando hacemos un depósito en efectivo en una cuenta corriente, éste se convierte en dinero bancario, que viene de hacer una simple anotación contable en el pasivo (obligaciones o deudas) del banco, donde se indica que el banco debe esa cantidad de dinero al depositante, y además, existe el compromiso (contrato) por parte del banco de convertir el dinero bancario (deuda) en dinero legal (efectivo) de forma inmediata si el cliente así lo solicita. Desde el punto de vista del cliente, lo que tiene es un activo en forma de deuda (dinero bancario) con un alto grado de liquidez ya que existe el compromiso por parte del banco de que siempre lo puede convertir en dinero legal. Con el dinero legal depositado por el cliente, el banco hace su negocio, prestando parte mediante créditos a otros clientes, comprando bonos o acciones, etc..., pero debe mantener reservado otra parte (reserva legal y la propia) para poder hacer frente a los reintegros de los clientes u otros compromisos de pago.

Los diferentes pasivos que tienen los bancos (deudas y obligaciones: cuentas bancarias, depósitos, valores emitidos a menos de 2años, repos, ...) dentro de un sistema económico se pueden clasificar según la liquidez que tengan respecto al dinero, es decir, la facilidad de convertirlos a este. A esta clasificación se la denomina oferta monetaria y se define con los diferentes agregados monetarios.

Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas también pueden emitir deuda, y esta es susceptible de ser negociada, por ejemplo, en los mercados de renta fija, y por lo tanto también puede ser considerado un tipo de dinero con un cierto grado de liquidez. A este tipo de emisiones se le llama de papel comercial, pero no forman parte de ninguno de los agregados monetarios, a pesar de que pueden tener las mismas características que los componentes de dichos agregados.

1.3 CREACION DEL DINERO:

En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos procedimientos:

  • Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo).
  • Dinero bancario, es el "creado" por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los depósitos suscritos por los clientes.

La cantidad de dinero creada es medida mediante los agregados monetarios.

Nota aclaratoria: Cuando se habla de dinero creado por parte de los bancos privados, realmente estos no lo crean, lo que existe es una conversión de dinero legal al llamado dinero bancario con una relación de 1 a 1. Esta expresión se debe a que los bancos tienen un compromiso de pago inmediato, en dinero legal (billete y monedas), con sus clientes depositantes, es decir, es una deuda fácilmente liquidable diariamente (vencimiento diario). Esto crea la sensación de que el banco tiene el 100% de nuestro dinero guardado, pero en realidad no es así. Cuando un cliente consulta su cuenta y ve su saldo, lo único que está viendo es una anotación contable de lo que le debe el banco a él, ya que, el banco ha prestado parte del dinero de todos sus depositantes a otro cliente a través de un crédito, o también puede estar invertido en bonos o acciones de empresas. El banco suele tener una reserva (legal 2%, más la operativa) de dinero en efectivo para hacer frente a sus compromisos de pago, como puede ser la retirada de efectivo de clientes, transferencia de cantidades a otras entidades, etc.., el resto de activos son bonos, acciones, hipotecas, créditos, oficinas, etc... Que se podrán convertir a dinero en mayor o menor medida (liquidez del activo). Es por ello la existencia del llamado "pánico bancario" ya que si todos los clientes de un banco quieren ejercer su derecho a retirar todo su dinero, el banco no podrá hacer frente a dicho compromiso de pago en dinero legal, en este caso se produciría una quiebra bancaria en la que se tendrían que liquidar los activos (bonos, acciones, etc...), como en cualquier otro concurso de acreedores. En el sistema actual es muy improbable que esto suceda, ya que hay mecanismos para intentar evitar la quiebra de los bancos debido a estos pánicos, como ejemplo de ello, tenemos la crisis financiera del 2008, donde hemos visto como varios bancos han sido rescatados por los gobiernos y bancos centrales para evitar estas quiebras.

En resumen, que el banco tenga, por ejemplo, un 10% del valor de los depósitos en dinero en efectivo, no significa que el 90% del valor restante exista en dinero real, virtual o imaginario, ese 90% del valor está contenido en otros activos (bonos, acciones, créditos, etc...). Además, hay que mencionar que si un cliente extiende un cheque o realiza una transferencia a una cuenta en otro banco, el banco origen deberá enviar el dinero legal (billetes y monedas) hacia el banco destino, pero esto no se hace ni inmediatamente, ni directamente, sino mediante las llamadas cámaras de compensación, o también, los sistemas de compensación electrónica, en las cuales se calculan los saldos netos de las entidades bancarias donde se han recibido y emitido cheques, transferencias u otros medios de pagos, y cada cierto periodo (diario - semanal) se retira o se abona el dinero legal (billetes y monedas) de ellas según dichos saldos.

1.4 RESPALDO DEL DINERO:

Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo concreto es denominado Dinero fiduciario. Recientemente se ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.

De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios de la Población; o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.

El Gobierno debe impedir que el agregado monetario sea superior al PIB para sostener su valor. Sin embargo, el gobierno puede optar por imprimir más billetes que derivaría en inflación y la devaluación de su moneda.

1.5 VALOR Y UNIADAES DE LA FUNCION DEL DINERO:

· REFORMULACIÓN DE LA CONSIGNA:

Lo primero que debemos hacer para encaminar este estudio es definir claramente hacia adónde nos dirigimos. Sólo después de saber nuestro punto de llegada podremos encontrar el camino que nos conduzca hacia él.

En mi opinión, para esclarecer la consigna, debemos establecer qué entendemos por "unidad de las funciones". Podemos definir "función" como el papel que cumple un cierto ente dentro de un sistema. Por lo tanto, nuestra consigna consistiría en analizar los distintos papeles que cumple el dinero dentro del sistema capitalista que describe Marx. Evidentemente, en el capitalismo hay dinero. Entonces, la consigna nos llevaría a plantearnos ciertas preguntas que se derivan de nuestra definición de "función": ¿Por qué hay dinero? ¿Por qué no podemos concebir un capitalismo en que no hubiera dinero? ¿Qué lugar ocupa el dinero dentro del sistema?

Sin embargo, la consigna no se limita a estudiar exclusivamente la función del dinero dentro del sistema sino que sugiere que existiría una unidad dentro de sus funciones. Entonces, ahora debemos preguntarnos qué entendemos por "unidad".

Una de las definiciones del diccionario para este término sostiene que es una "unión o conformidad entre distintas partes". Ésta será la definición que utilizaremos en el presente estudio. Por lo tanto, al preguntarnos sobre la unidad de las funciones del dinero nos estaremos preguntando si existe una armonía entre los papeles que cumple el dinero dentro del sistema capitalista. Ahora podremos plantear una serie de problemáticas que se derivan de nuestra reformulación de la consigna: ¿Todas las funciones del dinero convergen armoniosamente? ¿Existe alguna contradicción entre ellas?

Puesto de esta manera, estas preguntas aún podrían parecer algo abstractas. En efecto, quizás no se entienda con total claridad qué significa "armonía" y "contradicción". Por lo tanto, aún debemos reformular nuevamente la consigna para resolver este problema. Nuestra nueva reformulación utilizará el concepto de "valor" al que aún no nos hemos referido.

Sabemos que el valor es una propiedad de la mercancía. Veremos a lo largo del estudio que el dinero surge como un paso necesario dentro del desarrollo de la mercancía. Por lo tanto, sus distintas funciones deberían permitir que la ésta cumpla con su objetivo dentro del sistema capitalista: intercambiarse y circular para que los productores satisfagan sus necesidades.

Ahora sí podemos plantear más concretamente nuestra problemática. Si todas las funciones del dinero sirven para que la mercancía cumpla con su causa final, diremos que existe una unidad entre ellas. Si al menos una de las funciones del dinero no lo permite, diremos que tal unidad no existe.

Probablemente existan otras maneras de plantear el problema y resolverlo. Sin embargo, en este estudio nos guiaremos por las premisas que hemos definido. Por lo tanto, en base a lo que hemos dicho, plantearemos una serie de preguntas que nos guiarán a lo largo de este trabajo. ¿Qué relación existe entre valor y dinero? ¿Por qué es necesaria la existencia del dinero? ¿Cuáles son las funciones del dinero? ¿Existe una unidad entre sus funciones? Como podrá apreciarse, el trabajo estará centrado fundamentalmente en la cuestión del dinero. El problema del valor lo abordaremos de una manera mucho más escueta pues ha sido ya el objeto de un estudio anterior. Tampoco nos detendremos demasiado a estudiar la teoría anti-cuantitativa del dinero.

Ahora que ya hemos definido claramente nuestra problemática y nuestros objetivos, presentaremos la estrategia expositiva. La tesis que intentaremos probar es que no hay unidad entre las funciones del dinero y justamente esta ausencia de unidad será una condición necesaria del capitalismo pues es lo que, en definitiva, permitirá la transformación del dinero en capital.

El esquema que seguiremos en este estudio será el siguiente. Comenzaremos por el análisis de la mercancía y presentaremos el concepto de valor. Luego, veremos por qué el valor se manifiesta necesariamente en el dinero. En ese punto, ya habremos encontrado la primera de las funciones del dinero: la medida de valor. Aquí veremos que el dinero es una consecuencia necesaria del desarrollo de la mercancía. En un tercer momento, presentaremos sus otras dos funciones y nos preguntaremos qué unidad podemos encontrar entre todas ellas. En mi opinión, la unidad se encuentra tan sólo entre las primeras dos funciones. La función de dinero como dinero es, desde mi punto de vista, la negación de las primeras dos pero al mismo tiempo es necesaria para comprender por qué el dinero se transforma en capital. De este modo, nuestro análisis no quedará contenido exclusivamente dentro de la teoría de la mercancía sino que nos permitirá abrir las puertas de la teoría del capital.

· EL VALOR, PUNTO DE PARTIDA PARA LLEGAR AL DINERO:

Este trabajo no podría comenzar por otro lugar que no fuera el concepto de valor, fundamento del dinero y de la economía marxista. Por lo tanto, debemos comenzar por formularnos la pregunta: ¿Qué es el valor?

Mirando a nuestro alrededor veremos cosas que de una manera u otra nos son útiles pues satisfacen necesidades. También veremos que pocas de esas cosas (si es que alguna) las hemos producido con nuestras propias manos. Pero aún así, allí se encuentran y son nuestras. Estas cosas tienen las más diversas características físicas y son frutos de distintas clases de trabajo. Es decir que hay distintas formas en la que el hombre puede gastar su fuerza de trabajo (haciendo sillas, televisores etc.). A esta capacidad que tiene el trabajo de producir valores de uso la llamaremos trabajo concreto puesto que se materializa sensiblemente en un objeto. Por lo tanto, el producto "silla" es fruto de un trabajo concreto determinado que es el del carpintero.

¿Cómo es posible que toda una serie de productos útiles estén a nuestra disposición sin que nosotros los hayamos fabricado? Obviamente, estas cosas fueron producidas por otras personas y nosotros, de algún modo, nos hemos apropiado de ellas, nos hemos apropiado del fruto de diversos trabajos concretos. Ahora bien, lo que nos interesa saber es cómo hemos logrado esta apropiación.

En nuestra sociedad no hay esclavos que produzcan valores de uso y los cedan a sus propietarios sin pedir nada a cambio. Entonces, la única forma de obtener los productos es a través del intercambio. Si la única forma de obtener las cosas útiles para la vida es a través del intercambio, debemos preguntarnos qué es lo que hace que las cosas sean cambiables: ¿Por qué hay intercambio? El intercambio de mercancías podría perfectamente no existir pues no siempre ha existido ni existe en todas las sociedades. Podrían existir otras formas de asegurar la satisfacción de las necesidades de los hombres. La respuesta a esta pregunta del por qué del intercambio será la que nos introduzca en la cuestión del valor.

En efecto, como ya hemos dicho, cada productor no fabrica todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades sino que tiende a especializarse en cierto producto. Por lo tanto este modo de organizar la producción se basa en una división social del trabajo entre distintos productores. Entre la multiplicidad de mercancías que produce esta división social, podemos hallar una unidad, un hilo imperceptible que conecta a todos estos valores de uso tan diferentes en apariencia. La unidad consiste en que todas las mercancías son productos del trabajo humano abstracto. Abstrayendo todas las características específicas de las mercancías (peso, color, ancho, largo) abstraemos también las características específicas de los trabajos que las producen (los martillazos del carpintero y las cuchilladas del carnicero) y nos quedamos con una amorfa gelatina de trabajo o trabajo humano y social abstracto.

Tomemos un producto cualquiera en nuestra mano. Lo primero que vemos es su materialidad corpórea, fruto del trabajo concreto. Es precisamente esta materialidad la que hace de esa mercancía un objeto útil, un valor de uso. Pero al mismo tiempo, ese producto es también fruto del trabajo abstracto y es, por lo tanto, un valor. Su magnitud de valor estará determinada por la cantidad de trabajo humano abstracto que la mercancía requiera para su reproducción. La conclusión que podemos extraer en este punto del análisis es que la mercancía es una objetivación de valor. Entonces, al ser un valor producido por un productor independiente, la mercancía es cambiable necesariamente pues se produce para ser cambiada.

Ahora bien, ya sabemos lo que es el valor. Ahora se nos presenta otro problema: no podemos conocerlo en su propia substancia puesto que es intangible. No podemos saber, de manera directa, qué cantidad de trabajo humano abstracto ha insumido la producción de alguna mercancía. Si no lográramos superar este obstáculo, el valor quedaría reducido a una pura metafísica sin relación con la vida práctica. Por lo tanto, debemos responder a una pregunta que acabará por desembocar en la génesis del dinero: ¿Cómo se manifiesta el valor?

· RELACIÓN ENTRE VALOR Y DINERO: LA MEDIDA DEL VALOR:

Sabemos que el valor es una substancia social, producida por el trabajo humano abstracto que se materializa en cualquier tipo de mercancía. Por otro lado, sabemos que éste no puede expresarse en su propia substancia. Omitiremos aquí el desarrollo de la forma simple y desplegada de valor pues su exposición sería una muy larga digresión y no es central para el tema de este trabajo.

Tan sólo diremos que el valor se manifiesta bajo la forma de valor en el cuerpo de otras mercancías. Sin embargo, el valor no se expresa en el cuerpo de una mercancía cualquiera sino en aquél de una mercancía aceptada universalmente como equivalente: el oro. De este modo, como equivalente general, el oro se transforma en mercancía dineraria. Ésta es, según Marx, la génesis del dinero. El dinero nace de una necesidad de expresar el valor y la magnitud de valor de distintas mercancías en un polo común.

Al convertirse en dinero, el oro adquiere ciertas características particulares. La que interesa destacar en este momento del análisis es que el oro puede ahora enfrentarse a todas las demás mercancías bajo su forma relativa. Es decir que todas las demás mercancías son equivalentes particulares para el áureo metal. De aquí podremos desprender una primera característica importante del dinero: no sólo el dinero es una mercancía sino que es la mercancía general directamente cambiable por cualquier otra. El dinero posee una enajenabilidad absoluta pues ninguna mercancía se resiste a cambiarse por ella.

Por lo tanto, ésta es la primera función del dinero: la medida del valor. Las distintas mercancías expresan no sólo su valor sino también su magnitud del valor en el cuerpo del oro. Por este motivo, podemos afirmar que el precio de una mercancía es la expresión en dinero de la magnitud de valor que ésta contiene. Es decir que la primera función del dinero consiste en actuar como la medida ideal del valor de las mercancías. ¿Por qué llamamos "ideal" a esa medida?

La razón es que aún no hemos ingresado en la esfera del intercambio. Supongamos una mercancía que es producto de una hora de trabajo humano abstracto. El valor de esta mercancía se expresa en una determinada cantidad de oro que también sea producto de una hora de trabajo humano abstracto. Por lo tanto, aquí vemos que el desarrollo de la forma de valor se encuentra en la base de la primera función del dinero. No hay necesidad alguna de que esta mercancía se cambie por el oro. Lo único que sabemos es que esa mercancía tiene la potencia de cambiarse por oro en una cierta proporción puesto que ambos son valores.

· DINERO COMO MEDIO DE CIRCULACIÓN:

En este punto puede realizarse la transición del dinero como medida ideal del valor al dinero como medio de circulación. ¿Bajo qué condición puede darse esta transformación de una mercancía particular en un equivalente general? Obviamente, el dinero debe tener una existencia real efectiva.

Supongamos que miles de productores fueran al mercado a ofrecer sus bienes pero que no hubiera dinero. Sin duda, los precios seguirían existiendo y el carpintero seguiría exclamando: "vendo esta silla por una onza de oro". El dinero como equivalente general e ideal aún seguiría cumpliendo su función de medir el valor. Sin embargo, no podría concretarse ni una sola transacción pues las mercancías concretas desean convertirse en dinero, no en otra mercancía concreta. Por lo tanto, no podría llevarse a cabo el proceso de metabolismo social en que el dinero funciona como mediador. En este caso, existe una enorme cantidad de mercancías, de objetivaciones de tiempo de trabajo abstracto que no pueden relacionarse entre ellas porque no pueden convertirse realmente en dinero.

Por lo tanto, aquí vemos que el dinero juega un papel fundamental en el proceso de metabolismo social. Sólo cuando se produce efectivamente la metamorfosis de la mercancía particular en la forma dineraria, el productor sabe que su trabajo concreto forma parte del trabajo social, del cúmulo de valor generado por la división social del trabajo. En otras palabras, gracias a la existencia del dinero, el productor sabe que el fruto de su trabajo es valor.

Entonces, cuando el dinero aparece en su forma real como medio de circulación puede llevarse a cabo el metabolismo social que es el intercambio. En nuestra reformulación de la consigna nos planteábamos en qué sentido el dinero sirve para cumplir con los fines de la mercancía. Ahora vemos que es absolutamente fundamental. Si el dinero no funcionara como medio de circulación, la mercancía no podría realizar lo que le es propio: cambiarse (al menos ésta es la conclusión a la que podemos llegar en este punto del análisis).

El oro que recibe el zapatero es utilizado para comprarle al carpintero quien lo usa para comprar vino etc. Por lo tanto, aquí vemos que lo propio del dinero como medio de circulación es precisamente circular. El dinero existe para circular y hacer circular a las mercancías. También vemos aquí la importancia del concepto de "valor" en la realización efectiva de este metabolismo.

El zapatero tiene entre sus manos un producto que representa una hora de trabajo humano abstracto. Lo cambia por una onza de oro (que también representa una hora de trabajo). Luego, con esta onza de oro, compra una silla que también es producto del mismo tiempo de trabajo abstracto. De este modo, vemos que el dinero tiene por función el permitir la circulación de distintos valores de uso de iguales magnitudes de valor (en el momento presente del análisis, aún no nos preocupa si existen discrepancias entre precios y valores). Gracias a la existencia del dinero como medio de intercambio, puede realizarse el objetivo de la división social del trabajo: la satisfacción de necesidades específicas a través de distintos trabajos específicos pero que adquieren, como valores, un carácter social.

· UNIDAD DEL DINERO COMO MEDIDA DEL VALOR Y COMO MEDIO DE CIRCULACIÓN:

Ahora que hemos presentado las dos primeras funciones del dinero, veremos que existe una unidad entre ambas.

La función de medida de valor hace que las mercancías expresen su magnitud de valor idealmente en una determinada cantidad de dinero. La función de medio de circulación hace que se realice efectivamente el intercambio. El problema se presenta de la siguiente manera: en un primer momento, hay un cúmulo de mercancías donde cada una tiene un precio fijado idealmente. Ahora bien, ya hemos mencionado que el intercambio sólo puede realizarse (en este punto del análisis) utilizando al dinero real como medio de circulación.

Marx sostiene que, en el marco de la circulación pura, no quedan mercancías sin vender. Por lo tanto, todo el dinero ideal se transforma en dinero real pues sólo de este modo se cumple que todas las mercancías encuentran comprador. Es decir que si hay mercancías cuya suma de precios (expresión de valor en dinero ideal) es de 20 onzas de oro, debe haber una cantidad tal de oro que permita que todas las ventas se realicen a esos precios. Esto no significa necesariamente que la magnitud de valor de la masa de oro en circulación deba coincidir con la magnitud de valor de las mercancías pues también debe considerarse la velocidad de circulación. Si la velocidad de circulación del dinero es más elevada, una menor cantidad de dinero puede permitir la circulación de la misma cantidad de mercancías.

De todos modos, en líneas generales, el dinero en circulación se adaptará a la suma de los precios que deban realizarse. ¿Por qué debe adaptarse necesariamente? Evidentemente, en este punto, consideramos al dinero sólo como un medio de circulación que permite que las mercancías se cambien. Recordemos que habíamos establecido que existe unidad de las funciones cuando éstas sirven para el objetivo de la mercancía. Esto es precisamente lo que ocurre aquí. La función del dinero como medida del valor permite que las mercancías tengan un precio. La función del dinero como medio de circulación permite que el precio se realice. Por lo tanto, estas dos funciones constituyen una unidad. Una mercancía siempre tiene un precio y este precio siempre se realiza en el marco de la circulación pura.

Podríamos agregar también que estas dos primeras funciones son interdependientes. Por un lado, la función del dinero como medida del valor es anterior a la función de medio de circulación. La primera condición que debe cumplirse para que haya intercambio es que las mercancías expresen su valor en el cuerpo del oro. Esta es una conclusión a la que Marx llega aún antes de ingresar en la esfera del intercambio (recordemos que lo presenta al final del capítulo I, antes de describir el proceso de intercambio).

Pero al mismo tiempo, hay una razón que explica por qué las mercancías expresan su valor en el oro y no en otro cuerpo. El motivo es un proceso social que así lo determinó puesto que el oro cumplía con ciertas características deseables (posibilidad de fraccionarse, de fundirse etc). En efecto, el capitalismo no puede funcionar con una economía de trueque. De ahí nace la necesidad práctica de contar con un medio de circulación aceptado universalmente por todos los productores. Por lo tanto, en este sentido, el uso histórico del oro como medio de circulación antecede a la expresión del valor. Si no fuera el oro el medio de circulación socialmente aceptado, ninguna mercancía expresaría en él su valor.

Entonces, vemos que hay una unidad entre el dinero como medida de valor y como medio de circulación.

· EL DINERO COMO DINERO:

Ahora bien, hasta aquí estamos describiendo una sociedad donde el oro circula constantemente permitiendo así un constante movimiento de las mercancías. El dinero funciona como un medio que permite realizar un fin que se desprende de la razón misma de ser de las mercancías: el metabolismo social que requiere que las mercancías se cambien. Por lo tanto, hasta aquí estamos describiendo una sociedad que no atribuye al dinero más que su función de permitir el intercambio. Una vez que el vendedor se desprende de su mercancía, vuelve al mercado para adquirir otro valor de uso. Es decir que el fin último del vendedor es hacerse de otro valor de uso para satisfacer sus necesidades.

Sin embargo, no es esto lo que ocurre en la sociedad capitalista. En mi opinión, esto se aplica mejor a una economía intersticial donde los productores son lo suficientemente pobres como para tener que gastar todo su ingreso en la satisfacción inmediata de sus necesidades. Por lo tanto, no debe extrañarnos que en esta clase de organización de la producción el dinero cumpla, en los hechos, con la sola función de ser un medio de circulación.

Sin embargo, a medida que se desarrolla el capitalismo, se desarrolla también la acumulación. El sistema capitalista introduce cambios en las mentalidades de los hombres y estos cambios van a introducir una nueva función del dinero.

Supongamos que realizáramos una encuesta callejera preguntando a la gente: "¿Qué entiende por "ser rico"?". Probablemente, la respuesta que obtendríamos en la mayoría de los casos sería "ser rico es tener mucho dinero". Ésta es precisamente la mentalidad que guía al atesorador quien busca acumular la mayor cantidad posible de dinero. Sin embargo, este dinero ya no volverá a la circulación, no volverá a salir del tesoro. Su carácter de valor se ha desdibujado y sólo cuenta como valor de uso. El atesorador desea acumular dinero porque tiene un valor de uso para él y no por su absoluta enajenabilidad que le permitiría comprar cualquier otra mercancía.

Aquí encontramos una contradicción entre esta función del dinero y las anteriores: si el dinero no va al mercado a relacionarse con las demás mercancías, a reconocerlas como equivalentes particulares, ha perdido una de sus funciones: la de oficiar como un medio de circulación. Es decir, que el dinero se ha independizado de tal forma que ya se ha transformado en un fin en sí mismo, ha dejado de cumplir con la función para la que fue creado originariamente. Recordemos que Marx nos dice, en el capítulo II, que el dinero surgía de la necesidad social de facilitar el intercambio. El oro se transformaba así en una mercancía universalmente aceptada como medio de compra. Así surgía la función del dinero como medio de circulación.

Sin embargo, con el atesoramiento, el dinero se niega a sí mismo en su función de permitir la circulación de las mercancías y entra así en flagrante contradicción con su razón de ser originaria. En un principio, el dinero surgía como un paso necesario dentro del desarrollo de la mercancía: no podía realizarse el intercambio mercantil sin la presencia del dinero. Y precisamente, la necesidad de intercambiar mercancías surge del tipo de organización de la producción que caracteriza al capitalismo: la división social del trabajo con productores privados e independientes.

En el dinero como medio de pago o como dinero mundial no hay diferencias fundamentales (en este aspecto) con el rol del atesorador. El deudor también busca al dinero para pagar deudas y no para adquirir otros valores de uso, para hacer circular mercancías. El dinero como medio de pago también pierde la función de ser un medio de circulación de las mercancías. En efecto, vemos que éstas se mueven aún en ausencia del dinero. Por lo tanto, en este caso se tergiversa el ciclo M - D - M puesto que ya no es necesario el cambio de manos del dinero en el momento mismo en que la mercancía cambia de manos. En rigor, ya ni siquiera es absolutamente necesario el dinero para realizar transacciones porque cuando se desarrolla el dinero crediticio, las compensaciones entre bancos hacen que el dinero ni siquiera entre en circulación (se cancelan las deudas mediante un clearing bancario). Hasta podríamos imaginar una situación extrema en que las mercancías circularan sin necesidad de dinero. Supongamos que hubiera dos productores (A y B) que producen distintas mercancías. Las mercancías que ambos producen tienen un precio de una onza de oro. Suponemos que A le compra a B y B le compra a A. Entonces, el productor A le firma a B un cheque y B le firma otro a A por el mismo valor. El día en que se realice el clearing, los bancos compensarán las cuentas y no habrá necesidad de un movimiento de dinero para cancelar las transacciones. Las mercancías han circulado pero no así el dinero.

Por lo tanto, aquí vemos que el dinero se ha desligado de su función de medio de circulación. Sin embargo, su necesidad como medida de valor sigue tan presente como al principio. Las mercancías que se compran y se venden aún tienen un precio expresado idealmente. Si una manzana vale una onza de oro, ése será su valor de cambio sin importar el momento en que sea pagada la transacción. Sin embargo, la segunda función del dinero ya no aparece como necesaria. Así llegamos a una conclusión curiosa: el dinero ha dejado de cumplir la función para la que fuera creado: permitir la circulación de las mercancías. Ahora vemos que ya no es necesaria la presencia efectiva del dinero en el proceso de intercambio.

· RECAPITULACIÓN.

Recapitularemos brevemente nuestro recorrido antes de extraer las conclusiones pertinentes.

En un primer momento, hemos presentado el concepto de valor. Luego, hemos visto que el valor necesita inexorablemente una forma de expresión sin la cual no sería de gran utilidad pues no podría ser conocido. A partir de ese punto hemos desembocado, por necesidad, en el dinero como forma general de expresión de valor y así hemos definido la primera de sus funciones: la medida del valor.

Sin embargo, hemos visto que la función de medir el valor era insuficiente puesto que la existencia de dinero real es necesaria para el correcto funcionamiento del proceso de metabolismo social. Así hemos llegado a la segunda función del dinero: el medio de circulación. Gracias a esta segunda función, la expresión del valor contenido en la mercancía puede realizarse efectivamente utilizando al dinero real como equivalente general y permitiendo así el intercambio. Hemos visto que la función del dinero como medio de circulación, permitía que los frutos de los trabajos concretos de las distintas ramas de la división del trabajo se intercambiaran pues, en cuanto valores, se cambian por un mismo equivalente. Por lo tanto, así funciona el dinero para permitir un intercambio entre poseedores de distintos valores de uso y pueden satisfacerse las necesidades de los individuos.

De la función del dinero como medio de circulación se desprende que no es absolutamente necesaria la presencia efectiva del dinero sino que éste puede ser reemplazado por la moneda. Dado que el dinero circula constantemente permitiendo el movimiento de las mercancías, no es necesario que lo haga "en persona". El papel moneda puede reemplazarlo pues cumple con la misma función: permite que se realice el proceso de intercambio. Por último, hemos presentado la función de dinero como dinero y hemos mostrado por qué es la negación de las funciones anteriores.

Hemos visto también que la unidad de funciones del dinero existe tan sólo entre sus primeras dos funciones puesto que éstas son interdependientes. En efecto, el dinero como medio de circulación aparece para realizar los valores que se expresaban en dinero por su función de medida de valor. El zapatero pone un precio a sus zapatos. En el marco de la circulación directa, este precio se realiza.

Justamente por este motivo el dinero ocupa el lugar central en el proceso de circulación de las mercancías: M - D - M. Hay una magnitud de valor contenida en diversas mercancías. Las mercancías se cambian por una cantidad de dinero que contiene la misma magnitud de valor. Luego, el dinero (por su carácter de absoluta enajenabilidad) se cambiará nuevamente por mercancías de una misma magnitud de valor que las primeras (al menos en este momento del análisis podemos suponer que las magnitudes de valor son iguales). El objetivo de esta división social del trabajo es asignar los esfuerzos productivos de modo que puedan satisfacerse las necesidades de los distintos productores a través del intercambio de mercancías.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, la unidad entre las tres funciones del dinero sólo puede existir siempre y cuando el dinero aparezca como subordinado a las mercancías, como algo que permite que éstas cumplan con su objetivo. En mi opinión, en las dos primeras funciones, el dinero cumple con esta condición al tener el papel de "medio". Es un medio de expresión del valor (puesto que lo necesitamos para conocer cuál es el valor de las mercancías) y es también un medio que permite la circulación.

Es justamente esta relación de subordinación que va a destruir la función del dinero como dinero y es por esto que sostengo que no hay unidad entre sus funciones. En efecto, ya hemos visto cómo el dinero se independiza, cómo deja de ser un medio para permitir la circulación de mercancías. En su tercera función, el dinero se transforma en un fin en sí mismo: el atesorador lo quiere para acumularlo y el deudor para pagar. Ya no se lo necesita para circular. La función de medio de circulación es cumplida por el papel moneda, no por el dinero. Por lo tanto, vemos que la función del dinero como dinero, introduce una contradicción en sus funciones.

· POR QUÉ EL DINERO COMO DINERO ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA SU TRANSFORMACIÓN EN CAPITAL:

Ahora bien, con el desarrollo del capitalismo la función de dinero como dinero adquiere cada vez una mayor relevancia. El dinero deja de ocupar el lugar central en la circulación para ubicarse en los extremos. Esto es lo que Marx describirá como la transformación del dinero en capital caracterizada por el esquema D - M - D’. Lo que importa destacar aquí es que no existiría esta transformación del dinero en capital si el dinero no se independizara de la mercancía, si la tercera función del dinero no apareciera como la antítesis de la función como medio de circulación.

En efecto, hasta podríamos decir que el nombre "capitalismo" proviene de esta función del dinero como dinero. Es justamente esta tercera función la que modifica, desde mi punto de vista, el objetivo del metabolismo social: la voluntad de los individuos (gobernada por las mercancías) ya no consiste en cambiar mercancías por otras para satisfacer distintos valores de uso.

La voluntad de los individuos es acumular dinero. Por lo tanto, en ambos extremos del ciclo nos encontramos con algo cualitativamente idéntico: dinero, expresión del valor social. Esto es algo que sólo ocurre con la mercancía dineraria y nunca con las demás. En efecto, el zapatero no va al mercado para cambiar un par de zapatos por otro par de zapatos. Ni siquiera iría a cambiar un par de zapatos por dos pares de zapatos. Él no necesita más de su misma mercancía pues tiene otras necesidades que satisfacer. Pero curiosamente, sí va al mercado con la voluntad de cambiar una onza de oro por dos onzas de oro. Aquí vemos claramente que el dinero no es una mercancía como las demás.

No es objetivo de este trabajo el estudiar cómo es que se produce la acumulación del capital. Sin embargo, en este momento del análisis, ya podemos señalar una condición sine qua non de la acumulación capitalista: la consideración del dinero como un fin y ya no como un medio. Por lo tanto, vemos aquí que el modo mismo de producción capitalista en que vivimos reposa, en su base, sobre esta contradicción entre las funciones del dinero. Sólo si consideramos al dinero como el objetivo de todos los poseedores de mercancías podremos comprender por qué este se transforma en capital.